El Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito informó que en la región de Tarapacá se registraron 32 homicidios consumados para el año 2024, en comparación con las 43 víctimas contabilizadas en el año 2023. Esto se traduce en una reducción en la tasa de víctimas de homicidios por cada 100 mil habitantes de un 26,2%, pasando de un 10,7 en 2023 a un 7,9 en 2024.
Este informe fue dado a conocer por la seremi (i) de Seguridad Pública, Ana María Peralta, acompañada de la delegada presidencial Ivonne Donoso; la fiscal regional Trinidad Steinert; el prefecto inspector Mauricio Vergara y el jefe de la Primera Zona de Carabineros, general Juan Francisco González.
De las 32 víctimas, el 84,4% corresponde a hombres y el 12,5% a mujeres. La mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 56,3%, mientras que las extranjeras representan un 40,6%, siendo con ello la segunda región con mayor porcentaje de víctimas de homicidios consumados de nacionalidad distinta a la chilena.
En el año 2024, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el objeto cortante o punzante con un 43,8%. El contexto de agresión que predominó en la región de Tarapacá en el año 2024 es el interpersonal, alcanzando un 46,9%, observándose un cambio en la tendencia, ya que el contexto que predominaba en los años anteriores era el asociado a delito y/o grupo organizado.
Finalmente, se puede observar que la mayoría de los homicidios ocurridos en la región en el año 2024 son en la vía pública, representando el 84,4% de los casos.