Para la delegada presidencial regional de Tarapacá, Ivonne Donoso Olivares, el anunció del Presidente de la República respecto a la materialización del Corredor Bioceánico, “viene a satisfacer una demanda histórica por parte de quienes habitamos en regiones extremas y particularmente de lo que ha sido impulsado por el senador Jorge Soria durante muchas décadas, respecto a la integración económica y así también de productividad en el marco de la ubicación estratégica particularmente del norte grande”.
En ese sentido, la delegada presidencial señaló que Tarapacá y Antofagasta son las principales regiones que hoy están conectadas con este corredor, que ha sido históricamente una de las grandes demandas del norte grande “y que hoy gracias a la intención y valoración del Presidente Gabriel Boric podemos materializar en un trabajo conjunto con instituciones públicas donde vamos a materializar importantes obras que están vinculadas con el desarrollo de este corredor bioceánico en temas como infraestructura habilitante, materias de seguridad, robustecimiento de servicios públicos que son claves para el funcionamiento y correcto resguardo de quienes sean hoy los principales actores dentro de este corredor, como inversionista, trabajadores, empresarios, instituciones públicas y privadas que nos van a permitir poder mejorar y aumentar el desarrollo productivo y económico y de la integración con países hermanos gracias a este corredor”.
Corredor Bioceánico Vial
El plan de acción para concretar el Corredor Bioceánico Vial en el norte de Chile es una iniciativa estratégica que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, fortaleciendo la integración regional, la seguridad fronteriza y el desarrollo económico local.
Este plan marca un paso concreto hacia una integración efectiva, promoviendo oportunidades reales para el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo territorial.
El Corredor Bioceánico Vial es una ruta estratégica de integración regional que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, atravesando cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. A lo largo de más de 2.400 kilómetros, este corredor permitirá una conexión terrestre directa entre los puertos del estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, y los puertos del norte de Chile, facilitando el comercio, reduciendo tiempos de traslado y fortaleciendo los vínculos logísticos y económicos entre estos países.
Infraestructura vial
El plan considera 22 proyectos de pavimentación, ampliación de capacidad y mejoras viales ya están en fase de diseño o ejecución.
En la Región de Tarapacá se mejorará la conexión entre la Ruta 1 y Ruta 16 en Iquique, incluyendo accesos al puerto y zonas urbanas. Además, el 2026 se iniciará la evaluación social para un nuevo acceso al Puerto de Iquique.
Con relación a la modernización portuaria, la delegada presidencial informó que una nueva grúa con capacidad de levante de 110 toneladas y un radio máximo de 154 metros se incorporará en mayo en el Puerto de Iquique, fortaleciendo operaciones mineras y comerciales. “Su incorporación representa un avance significativo en la estrategia de modernización del terminal, alineada con el objetivo de la Empresa Portuaria de Iquique de diversificar la carga transferida en el molo, abriéndose la posibilidad de que esta instalación portuaria pueda atender cargas de alto tonelaje”, dijo.
Volver